La despenalización de la píldora fue un logro feminista de nuestras antecesoras en el Siglo XX: sexualidad y procreación comienzan a separarse gracias a este nuevo mecanismo de anticoncepción que hace estallar las mentes de conservadores y católicos.
En 1975 aproximadamente medio millón de españolas tomaba la píldora en su mayoría como método anticonceptivo.
En la actualidad, la píldora es el segundo método anticonceptivo preferido por las españolas, después del preservativo, según la Sociedad Española de Contracepción (SEC).
¿Cuál es el debate feminista en torno al tema?
Como en cualquier temática, existen diversidad de posicionamientos ante este tema dentro del movimiento feminista. En la actualidad, gracias a los avances en materia de investigación social y sanitaria, hemos podido dejar atrás la asociación entre liberación sexual y píldora, dando paso a planteamientos que abogan por el respeto al cuerpo y la educación sexual.
¿Qué efectos tiene sobre nuestra salud y ciclo menstrual realmente la píldora anticonceptiva?
Suprime el ciclo menstrual: dejamos de ser cíclicas, es decir, no hay una fluctuación hormonal que garantice todas las fases del ciclo menstrual y, por lo tanto, un sangrado saludable.
Genera un sangrado por deprivación: un sangrado “ficticio” que se produce por ausencia de hormonas y por presencia de un desequilibrio hormonal.
Revertir los efectos de la píldora y otros métodos hormonales es costoso: puede pasar hasta 1 año antes de que el cuerpo se normalice.
Efectos secundarios: náuseas, distensión mamaria, cefaleas, aumento de peso, cambios de humor, visión borrosa…
Múltiples riesgos para la salud: amenorrea, enfermedad cardiovascular, cáncer…
No protegen contra las ITS: si tomas la píldora como método anticonceptivo tienes que tener en cuenta este hecho. ¡Necesitamos mucha educación sexual en este tema!
¿Qué hacer si tomas la píldora y quieres comenzar un proceso de desintoxicación y ciclar de nuevo?
Consulta con una Terapeuta Menstrual, Naturópata o Sexóloga y obtén información de calidad con enfoque feminista.
Consulta con tu médica/o de familia qué alternativas tienes y si es lo más adecuado para tu salud. Recuerda que solo tu médica de familia puede darte las pautas médicas para hacer frente a las consecuencias del proceso.
Acude a terapias alternativas: la Acupuntura, la moxibustión y la auriculoterapia son muy efectivas para acompañar el proceso.
️ ¿Quieres saber más? Vente a Barcelona con nosotras en noviembre a la Formación en Medicina China y Ciclo Menstrual
Comentarios