Hace ya casi una década que empezamos a plantearnos el análisis de la Lengua de Signos con perspectiva de género. Recuerdo que fue gracias a unas compañeras que habían tenido un contacto mínimo con la Lengua de Signos y estaban muy interesadas en proponer actividades desde el colectivo que por entonces formábamos.
La mayoría de nosotras nunca habíamos tenido contacto con el colectivo de personas sordas ni con su Lengua y, además, el trabajo que veníamos haciendo desde nuestro recién creado colectivo no tenía nada que ver (en principio y desde el desconocimiento) con esta materia.
Entonces… planteamos la gran pregunta: ¿y si analizamos la lengua de signos con enfoque de género?
Y comenzaron a sembrarse las semillas de lo que después sería un área de trabajo muy profunda y enriquecedora para todas nosotras.
Tiempo después, tuvimos la gran suerte de incorporar al equipo a Mayte Greco, feminista y experta en comunicación con personas sordas. Nos faltó tiempo para contarle lo que se estaba cociendo en AEGI y rápidamente captó nuestros propósitos. Queríamos armar una formación de Lengua de Signos con Enfoque de Género. Y tuvieron lugar los primeros talleres con un gran éxito.
Poco a poco el análisis se iba haciendo más complejo y profundo. Pasamos de introducir contenido feminista en los cursos y talleres a investigar el origen de los signos y los contextos patriarcales de comunicación con signos con enfoque de género. Nos dimos cuenta que muchas palabras, de especial utilidad en nuestra actividad feminista, ni siquiera existían en la Lengua de Signos y que otras estaban a años luz de significar lo que en nuestra lengua oral cuentan, como es el caso de la palabra “género”, que en lengua de signos no va más allá de “categoría hombre-mujer”. Teníamos mucho trabajo por delante…
Más adelante, nos enteramos de que la revista online Pikara estaba trabajando en un Glosario Feminista de Lengua de Signos. Tuvimos la gran suerte de poder asesorar en parte del proceso de construcción del Glosario, el cual se presentó con un artículo escrito por Mayte Greco y Raquel Lucas (miembras de AEGI, ahora Feminarian) en el que pudimos contar nuestra experiencia y realizar un análisis del tema, recopilando ejemplos y argumentos que hasta ahora no se habían planteado en este ámbito. Si queréis leerlo, este es el artículo: “Lenguas diversas, luchas comunes”.
Y gracias a esta colaboración, tuvimos la oportunidad de poder trabajar con el primer grupo de personas sordas interesadas en obtener conocimientos sobre género y feminismo. Fue una experiencia muy bonita en la que se trabajaron conceptos teóricos, pero también un espacio abierto para que mujeres y hombres nombraran sus propias realidades desde una óptica diferente. Es importante destacar que la lucha de las personas sordas está encabezada por su diversidad funcional y el principal reclamo es la accesbilidad. Así que se fueron añadiendo reflexiones que, por el devenir de los sentimientos, interseccionaban naturalmente con sus realidades. El resultado fue muy gratificante y conmovedor.
Tuvimos otra experiencia grupal similar con Intérpretes de Lengua de Signos, ya que considerábamos muy importante que las y los profesionales que acompañan a estas personas en su vida diaria tuvieran una formación y sensibilización en materia de género, sexualidad, violencia de género, etc. Curiosamente y, no creemos en las casualidades, encontramos mayor resistencia en este colectivo a la hora de integrar la perspectiva de género, llegando a la conclusión de que dicha resistencia se debe a la mayor exposición que tenemos las personas de lengua oral a las estrategias del patriarcado.
En la actualidad, seguimos creando espacios de reflexión y estudio en materia de diversidad y género, por ejemplo, colaborando con Pikara Magazine en la interpretación de sus eventos o con talleres presenciales en la provincia de Cádiz gracias a la financiación pública que hemos tenido en alguna ocasión, de la mano de nuestra ya no tan nueva profe de Lengua de Signos Inmaculada García.
Nuestra petición: necesitamos más oportunidades para seguir investigando esta maravillosa Lengua para acompañar con respeto y dignidad a las mujeres y niñas.
Comentarios