Tal día como hoy de 1851 nacía la prolífica escritora Emilia Pardo Bazán, gran escritora que, sabiendo de su don para las palabras y su situación privilegiada, aprovechó para reivindicar a través de sus cuentos una ardiente defensa por los derechos de las mujeres.
Sus testimonios, obras y epístolas han quedado para la historia como fuente de inspiración para sus coetáneas feministas, así como para las mujeres en la actualidad, pues sus mensajes son atemporales.
Entre sus obras, claramente enfocadas hacia la igualdad de género y a favor de los derechos de las mujeres, destaca “El encaje roto” (1897), considerado el primer cuento de la literatura española en abordar el tema de la violencia de género.
Un extracto de esta narración breve dice así: “En mi interior algo crujía y se despedazaba, y el júbilo con que atravesé el umbral del salón se cambió en horror profundo.”
El tema del maltrato como denuncia social en forma de obra literaria marcaría profundamente la obra de Emilia Pardo Bazán, tanto es así que hace tan solo un año la editorial Contraseña sacó al mercado una colección de cuentos con la violencia machista como eje central y con el mismo título de la obra anteriormente mencionada: “EL ENCAJE ROTO”. En la colección se incluyen otros relatos cortos como “El revólver”, “El indulto”, “Feminista”, “Vampiro” o “las medias rojas”.
En todas estas obras la autora se rebela contra la sociedad patriarcal que hunde sus raíces en todos los ámbitos sociales: jueces, familia, vecindad, personal sanitario… y la desventaja tener que demostrar más de lo necesario la situación de víctima por el hecho de ser mujer.
Desgraciadamente, los relatos que ideaba Pardo Bazán relacionados con la violencia, aún siguen de plena actualidad.
Comentarios