En 1873, fallecía Gertrudis Gómez de Avellaneda (conocida como «La Avellaneda», «Tula» o «La divina Tula») poetisa, dramaturga y novelista del Romanticismo.
Su papel literario fue fundamental, pues su novela “Sab” (1841) está reconocida como la primera novela antiesclavista (escrita antes que “La Cabaña del Tío Tom”). La novela trata del esclavo mulato, Sab, que se enamora de la hija de la familia a la que sirve, Carlota Bellavista. La escritora, nacida en Cuba (aunque luego reside en varias ciudades españolas), conoce de primera mano el negocio esclavista de su país natal y trata las luchas independistas contra la esclavitud en la Cuba del siglo XIX a través de su historia.
Gertrudis Gómez de Avellaneda, además, está considerada una de las precursoras del feminismo, gracias a las características con las que dotaba a sus personajes femeninos, aportándoles heroicidad y protagonismo. En la propia “Sab” reivindica el papel de dos grupos oprimidos: los esclavos y las mujeres. La novela contiene un alegato por la emancipación de la mujer en una sociedad que solamente le permite dos caminos: el matrimonio o el convento.
Otras de sus obras son: “Dos mujeres”, “La Aventurera” o “La hija de las flores”.
En 1853 la autora solicitó su ingreso en la Real Academia de la Lengua Española, pero fue rechazada por ser mujer.
-“La presunción es ridícula, no es patrimonio exclusivo de ningún sexo, lo es de la ignorancia y de la tontería, que aunque tiene nombres femeninos, no son por eso mujeres”.- dijo La Avellaneda.
Fue la primera mujer en pedir su ingreso, luego la seguirían Emilia Pardo Bazán o María Moliner. Esa norma no escrita condicionó a todas ellas. No fue hasta 1979 cuando la RAE aceptó a la primera mujer: Carmen Conde. La han seguido 10 mujeres más.
En 2014 se recogieron 100.000 firmas para que la escritora fuese reconocida como académica a título póstumo. Aún así, no ha sido aceptada.
¿Conocías a esta referente del Romanticismo?
Comentarios