Descripción del Producto
El presente curso tiene como finalidad brindar conocimientos y herramientas conceptuales a quienes estén interesadas/os/es en formarse sobre este tipo de violencia contra las mujeres.
Comprende una aproximación conceptual feminista para entender los factores que constituyen la violencia obstétrica, sus características y una mirada crítica al sistema que la sostiene. Con el objetivo principal de deconstruir la forma en que las mujeres transitamos los procesos reproductivos, que podamos desnaturalizar las violencias, detectarlas y prevenirlas.
El curso está pensado para profesionales, activistas feministas y mujeres que quieran informarse en busca del empoderamiento.
¿Quién imparte este curso?
Laura Quevedo García
Argentina- Española. Viviendo en Mendoza, Provincia de Argentina.
Licenciada en Obstetricia -Partera/Matrona ( Mat 708). Egresada de la Universidad del Aconcagua. Diplomada en Lactancia Materna y en Medicina Integrativa (UDA)
Trabaja en instituciones públicas (atención de embarazo, parto y puerperio) y de manera independiente como partera domiciliaria.
Paula Quevedo García
Argentina- Española. Viviendo en Mendoza, Provincia de Argentina.
Licenciada en Trabajo Social y Especialista en Gestión Social, de la Universidad Nacional de Cuyo.
Trabaja en el Gobierno de Mendoza como capacitadora en Ley Micaela, temáticas referentes a las violencias contra las mujeres. Y específicamente está a cargo del abordaje y prevención de situaciones de Violencia Obstétrica, asesorando y elaborando protocolos y guías de atención obstétrica con perspectiva de género.
Ambas son divulgadoras, feministas y activistas de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Fundadoras de la Agrupación Alumbra (mujeres a favor de los derechos y deseos en el proceso de nacimiento). Y actualmente, trabajan juntas en AlMatriz, espacio de asesoramiento, capacitación y acompañamiento en Salud Perinatal y Salud Sexual Integral de las mujeres.
Información general
- Modalidad: 100% online.
- Nº de horas: 150 horas.
- Inicio del curso: 21 de octubre de 2021.
- Fin del curso: 21 de marzo de 2022.
- Precio total del curso: 80€
- Certificado.
- Plazas limitadas.
Objetivos
- Concientizar y sensibilizar a profesionales, activistas feministas y mujeres en general sobre la problemática de la Violencia Obstétrica.
- Formar personas en conocimientos claves sobre la violencia obstétrica como violación de los derechos humanos.
- Brindar herramientas para promover los derechos de las mujeres y el empoderamiento de las mismas a través de la información.
- Conocer los factores e indicadores claves para facilitar la detección de situaciones de violencia obstétrica.
- Adquirir conocimientos para favorecer la prevención de violencias en los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres.
- Fortalecer una red de multiplicadores en difusión de derechos de las mujeres.
- Difundir y visibilizar en la población mundial una de las formas de violencia de género más invisibilizada y naturalizada.
Contenidos
- Módulo 1. Violencia obstétrica como violencia de género.
- Ud1. Concepto de género, patriarcado y perspectiva de género.
- Ud2. Introducción conceptual a la violencia obstétrica.
- Ud3. Prácticas que configuran violencia obstétrica.
- Ud4. Marco normativo internacional.
- Módulo 2. Evolución histórica del sistema que sostiene la violencia obstétrica.
- Ud1. Marco histórico de la atención al proceso de parto.
- Ud2. La institucionalización de los procesos reproductivos.
- Ud3. Características del modelo médico hegemónico.
- Ud4. Patologización y medicalización del embarazo, parto, postparto y postaborto.
- Ud5. La violencia obstétrica es violencia sexual.
- Módulo 3. Paradigma de atención.
- Ud1. Características del nuevo paradigma de atención.
- Ud2. Modelo médico hegemónico/modelo humanista.
- Ud3. Necesidades de las gestantes en el trabajo de parto y postparto.
- Ud4. Necesidades del binomio gestante-bebé en el postparto. Del modelo médico hegemónico a la partería postmoderna.
- Módulo 4. Buenas prácticas con perspectiva feminista.
- Ud1. Recomendaciones internacionales.
- Ud2. Buenas prácticas institucionales.
- Ud3. La importancia del activismo en los derechos sexuales y reproductivos.
- Ud4. Marco legal: el caso de Argentina y España.
Todos los módulos van acompañados de cuadernos de ejercicios y clases en vídeo grabadas.
Método de aprendizaje
- Estudio del material didáctico.
- Lectura del material didáctico complementario.
- Visualización de las clases prácticas grabadas.
- Participación en el foro de diálogo.
- Cuestionarios de evaluación.
- Ejercicio de evaluación final.
CERRADO PLAZO DE MATRICULACIÓN:
Rellena el siguiente formulario y te escribimos en la próxima convocatoria.
“En nombre de la empresa tratamos la información que nos facilita con el fin de prestarles el servicio solicitado, realizar la facturación del mismo. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceras salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Feminarian S.L. estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios”.