Soy tu empleada, no tu esclava

Hoy en #píldorasdepedagogíafeminista nos preguntamos:

¿Cuáles son las reivindicaciones de las trabajadoras del hogar? ¿Por qué es importante dar prioridad máxima en las agendas feministas a la lucha por la dignidad de las trabajadoras del hogar y de cuidados? ¿Quién cuida de las que cuidan? ¿Están los feminismos cuidando de ellas?

El pasado día 30 de marzo fue el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y Cuidados, fecha conmemorativa que tiene como propósito “colocar en la agenda política la situación de discriminación sistemática, de precariedad, infravaloración e invisibilidad sufridas en este sector” (juntadeandalucia.es)

# Las reivindicaciones

En España hay más de 600.000 trabajadoras del hogar y cuidados. Aproximadamente la mitad son mujeres migrantes y más de una tercera parte de estas 600k no está dada de alta en la Seguridad Social.

Las reivindicaciones de este sector son tan básicas y fundamentales que resulta vergonzoso estar escribiendo ahora mismo este texto para mover un poquito las conciencias.

Estas son las reivindicaciones de RETHOC (Red Estatal de Trabajadoras del Hogar y Cuidados):

  • Equiparación, sin más demoras, de derechos laborales y protección social para las trabajadoras de hogar y de cuidados.
  • Ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras domésticas.
  • Políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal.
  • Reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas migrantes.

No tienen derecho a la prestación por desempleo, la ley de extranjería las condena a vivir en la clandestinidad, tienen pensiones muy inferiores al resto de trabajadoras, 1 de cada 3 trabajadoras viven por debajo del umbral de la pobreza, no tienen indemnizaciones por despido, es la única profesión en la que el despido se puede hacer sin causa justificada…

¿A qué estamos esperando?

# Los cuidados en el centro de la vida

Seguramente habrás escuchado esta frase ya si frecuentas espacios feministas. Sin embargo, la realidad está muy lejos todavía de este fantástico eslogan. No estamos cuidando bien a las que cuidan, señoras.

Y es que una parte de las reivindicaciones de las THOC ha de ser cubiertas por nosotras también.

Los cuidados deben ser corresponsables, pero no en el ámbito de la pareja exclusivamente. Toda la sociedad debe implicarse en los cuidados. Cuestiones como la maternidad o la dependencia han de ser puestas en el primer orden de las agendas feministas.

Tengo la sensación de que la lucha feminista por la corresponsabilidad está un poco pasada de moda. También tengo la sensación de que está muy heterocentrada. Pienso que hay que luchar por la corresponsabilidad en el ámbito del hogar porque es vital para romper con las relaciones de dominio que se dan en este espacio tan violento para las mujeres, pero también creo que hay que dar un paso más allá y concebir los cuidados como una cuestión que afecta a toda la sociedad, que toda la sociedad debe implicarse en la corresponsabilidad, se tengan o no criaturas biológicas. Creo que ahí está la revolución.

# Feminismo y trabajo doméstico

El trabajo doméstico está el último de la fila por una cuestión de género y una cuestión de clase.

¿Están los feminismos actuales centrados en romper con las violencias que genera el concepto patriarcal de trabajo doméstico? Me parece un debate muy urgente, pero del que se hace cargo poca gente por la pérdida tan brutal de privilegios que implica.

Por ejemplo, ¿estamos verdaderamente comprometidas con pagar salarios justos a quienes se encargan de estas tareas? ¿aunque sea tu pareja o tu madre?

Un año más nos toca seguir reivindicando la vergonzosa situación de las trabajadoras del hogar y de cuidados en España. Y no pararemos de hacerlo hasta conseguir lo que reclaman. 

 

¡Comparte si te ha gustado!

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *