Hoy en nuestro #glosariofeminista hablamos de #xenofeminismo.
Esta semana nos hemos topado con un concepto nuevo para nosotras: <<xenofemisnismo>> y no hemos podido evitar investigar algo más sobre este y compartir con vosotras los hallazgos.
Este concepto, propuesto por Helen Hester, perteneciente al colectivo Laboria Cuboniks, aboga por la construcción de un feminismo adaptado a las realidades tecnológicas a partir de las necesidades de cada persona, independientemente de su raza, habilidad, posición económica o geográfica.
En la sinopsis de la obra de Hester se puede leer lo siguiente: “El prefijo -xeno hace referencia a la voluntad de producir un tipo de feminismo que adopte la diversidad sexual más allá de cualquier concepción binaria y que tenga la capacidad de forjar alianzas y modos de solidaridad con lo distinto, lo extraño, lo alienígena. A partir de influencias que van desde el ciberfeminismo, el poshumanismo, el activismo trans*, el materialismo y el aceleracionismo, las xenofeministas proyectan un mundo más allá de las nociones de género, sexo, raza, especie y clase, y entienden la naturaleza como un espacio de conflicto atravesado por la tecnología que debe ser reconquistado constantemente, en especial por las mujeres sobre quienes la idea de lo “natural” con su mandato reproductivo pesa de forma aplastante”.
Para saber más sobre Xenofeminismo, podéis leer a Helen Hester y su obra <<Xenofeminismo: tecnologías de género y políticas de reproducción>> (Caja Negra, 2018)
¿Conocíais el término? Contadnos.
Comentarios